La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha polémica en el interior del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para evitar daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua simple.
Para los cantantes expertos, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de seguir en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo rápido, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para evitar tensiones inútiles.
En este espacio, hay numerosos ejercicios diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio mas info práctico que permita percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la presión adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano en la zona alta del pecho y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.